1 Followers
26 Following
m4yppwp191

m4yppwp191

Que cuidados necesita un loro 0179

El guacamayo rojo​ , guacamayo macao o guacamaya bandera (Ara macao) es una especie de ave perteneciente a la familia de los psitácidos. Además, se encuentra dentro de las nueve especies existentes del género Ara, del cual pertence a las de más grande tamaño, pues llega a alcanzar 90 cm de longitud y 1 kg de peso. Se distingue por su plumaje de colores vivos, que es principalmente rojo escarlata, complementado con algunas plumas azules y amarillas con verde que inician desde las alas hasta su cola. Habita a lo largo de un amplio rango de organización que abarca desde el sureste de México hasta las selvas pedemontanas del departamento de Cochabamba en el centro de Bolivia, en bosques húmedos tropicales cercanos a grandes corrientes de agua, a altitudes que van desde el nivel del mar hasta los 1000 msnm. Se reconocen dos subespecies: A. m. macao y A. m. cyanoptera. Es una clase de hábitos diurnos y muy popular, que puede llegar a conformar bandadas de numerosas decenas de miembros, los cuales se reúnen para buscar alimento, acicalarse, protegerse mutuamente y reposar juntos. Los miembros dominantes del grupo suelen ser los machos adultos en edad de reproducción. se comunican primordialmente por medio de la vocalización, con chillidos fuertes y agudos. Es una especie endogámica que empieza a reproducirse a los cuatro años de edad, poniendo entre uno y cuatro huevos cada temporada de reproducción, la cual abarca de noviembre a mayo. Su dieta se compone predominantemente de semillas, aunque además consume frutas, néctar, insectos o las flores, las hojas y el tallo de ciertas plantas. Además, la complementan con minerales que contrarrestan algunas toxinas presentes en sus comestibles, que para ellos son difíciles de digerir y para los humanos llegan a ser tóxicas. en algunas zonas de México su supervivencia está amenazada, teniendo en cuenta su enorme rango de distribución, la Lista Roja de la UICN (Unión internacional para la Conservación de la Naturaleza) la clasifica según su estado de conservación como clase bajo preocupación menor. además, la especie está listada en el Apéndice I del Convenio sobre el Comercio en todo el mundo de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES). varios países además tienen leyes y organizaciones propias que protegen esta especie, y que buscan revertir su desaparición en muchas zonas de su área de distribución original a causa del ser humano, por medio de re-introducciones con ejemplares criados en cautiverio. Su relación con el hombre es tan añeja como el surgimiento de las primeras civilizaciones precolombinas. Las civilizaciones maya y azteca la vinculaban fuertemente con la religión, al relacionarla con las deidades del fuego y el sol. Esto lo plasmaron en varios elementos artísticos como estelas, piezas de cerámica y murales, además de que sus plumas eran muy apreciadas para realizar adornos y producir maravillas artísticas plumario. En épocas más recientes, el interés en esta ave creció para tenerla en cautiverio, por lo que llegó a ser una de las aves más comunes en el planeta para este propósito. Se le valora como mascota o para su exhibición en zoológicos y parques de entretenimiento. Esta popularidad ha surgido por su atractivo plumaje y por su capacidad para estudiar trucos e imitar palabras, dado que es un ave muy capaz. Como símbolo cultural, fue elegida por la República de Honduras como su ave nacional, y también como la mascota de la Copa América 2007 celebrada ese año en Venezuela. Taxonomía Esta ave se clasifica dentro del orden de los psitaciformes, el de los llamados «loros», que se caracterizan por tener picos fuertes que están adaptados para alimentarse de semillas duras, además de patas zigodáctilas diseñadas para trepar árboles y sujetarse mejor a ellos, de esta forma como plumaje colorido y lenguas carnosas.​ Dentro de dicho orden, pertenece a la familia de los psitácidas o «loros verdaderos», cuyos miembros se distinguen por sus picos curvados y su gran capacidad craneal, lo que les dota de una inteligencia superior a la de otras aves.​ La familia a su vez se subdivide en ocho tribus, de las cuales la del guacamayo rojo es la Arini, que tiene dentro a las especies del Nuevo Mundo. Fue descrita inicialmente por Carlos Linneo en 1758 con el nombre científico de Psittacus macao, aunque posteriormente cambiaría a Ara macao. Este nombre procede de las lenguas tupíes de Brasil, donde el vocablo Ara significa ‘fuerte’ y macao significa exactamente ‘guacamaya’.​ irrespetuosamente es conocido como guacamaya roja, aunque además con varios otros nombres, en relación del idioma y la región. entre otras cosas, en la lengua maya recibe los nombres de oop, x-op, ah-k'ota y moo (este último particularmente en quekchí), en quiché caquix y en tzeltal xcchc pan o xoua can mut. En náhuatl se le llama alo.​ Algunos nombres recurrentes en castellano con los que se le denomina en Latinoamérica, y particularmente en América del Sur, son paraba siete colores, arará, guacamaya bandera, guacamaya escarlata y guacamayo rojo y amarillo.​ En Centroamérica se le llama lapa roja o guara roja. mientras tanto, en ñe'engatú, la llamada «lengua general de la Amazonia», se le conoce como arara. Tiene reconocidas dos subespecies: Ara macao macao, cuya distribución comprende desde Costa Rica hasta Brasil y Bolivia.​ se destaca por tener una banda verde en la parte media de las alas, entre la parte amarilla y la azul, que no está que se encuentra en la otra subespecie. Además, en promedio es de menor longitud.​ Ara macao cyanoptera, que habita en la región de Mesoamérica entre México y Honduras; fue descrita por Wiedenfeld en 1995, instante en el que se delimitó la presencia de ámbas subespecies. en contraste con la otra subespecie, no tiene la banda verde de plumas en la parte media de sus alas.​ Historia evolutiva Los primeros organismos de la familia Psittacidae se dieron a conocer en el Eoceno tardío, entre 40 y 36 millones de años atrás, y han comenzado a diversificarse y esparcirse a lo largo del globo terrestre hace precisamente 20 millones de años. de todos modos se han hallado pocos fósiles de psitaciformes tanto en el continente americano como en las islas del mar Caribe, y los fósiles de guacamayas son particularmente escasos. argumentandose en esta prueba, se presume que el grupo de los loros es un taxón muy antiguo, aunque la falta de fósiles hace que sea muy difícil estudiar su filogenia. a través del análisis del material genético de numerosos especímenes, se ha podido saber que la propagación demográfica de esta clase ocurrió en el Pleistoceno, entre 52 000 y 36 000 años atrás. Por el mismo método se determinó que el aislamiento producido por la gran fragmentación que sufrió su hábitat en México y Centroamérica, las ciudades de la subespecie A. m. cyanoptera han desarrollado variantes genéticas notorias, gracias a la endogamia." no obstante, estas variaciones son relativamente recientes, puesto que también lo es la fragmentación del hábitat causada por el hombre, pero la variabilidad genética de la subespecie no ha sufrido cambios irreversibles. Morfología El plumaje del guacamayo rojo es muy colorido. Es un ave grande, cuyo peso ronda los 1000 g y su longitud total los 90 cm. Esto la ubica como la tercera de mayor tamaño entre las dieciséis especies de su género.​ parte importante de su longitud se la debe a su cola, que llega a medir 53 cm de media; oséa, es más larga que el cuerpo. Las alas, por su lado, alcanzan una longitud promedio de 41 cm.​ Tiene un esqueleto fuerte pero ligero, ideal para el vuelo, ya que la mayoría de sus huesos son huecos y flexibles. Su cráneo es reducido, y los huesos que lo componen son frágiles. Su esternón es muy delgado y rápido, con una quilla profunda que contribuye rigidez y extenso sustento para los músculos del vuelo. Además de esto, cuenta con unos sacos aéreos que se alargan por casi todo el cuerpo y le aceptan aprovechar mejor el aire que respira, lo que le asiste para regular su temperatura, a falta de glándulas sudoríparas. Sus alas son gruesas y romas en los bordes delanteros, mientras que en los posteriores se vuelven más afiladas. Van de planas a sutilmente cóncavas en la parte inferior. Al aletear las mueve en un semicírculo hacia el frente, entreabriendo las camisetas primarias para que el aire se deslice entre ellas y poder volar con simplicidad.​ Su plumaje es vistoso y colorido, principalmente rojo escarlata en la cabeza, cuello, espalda, garganta, vientre, costados y muslos, de esta forma como en las partes superiores de las alas y la cola. Estas plumas se ven de un tono rojo más brillante, anaranjado, si se dan a conocer directamente a la luz del sol. Las plumas coberteras superiores y medias de las alas son amarillas, aunque las puntas de estas plumas son verdes en la subespecie A. m. macao y azules en A. m. cyanoptera.​ Las remeras, así como las coberteras inferiores del obispillo, las del dorso y tanto las de la parte de arriba como las de la inferior de la cola son azules. Las partes internas de la cola y de las alas son de color rojo anaranjado, más claro que el plumaje escarlata predominante. Vista de la cabeza, donde se aprecian los detalles del pico y la piel desnuda cerca del ojo. Su pico es ganchudo, bastante fuerte como para cortar objetos, excavar, ayudarse a trepar y defenderse, pero ligero, de forma que no afecta su vuelo. se constituye de dos partes, de las cuales la superior es la más grande y es de color hueso, algunas veces un poco rosado, además de que tiene unas pequeñas marcas negras a cada lado en la zona donde se une con la cabeza. también es de color negro en la punta y en la base, en la cual se forma una figura triangular de dicho color. En su parte superior se encuentran sus orificios nasales, imperceptibles a simple vista. La parte de abajo del pico, en cambio, es totalmente de color negro, del mismo modo que su carnosa lengua. Los ojos están posicionados de manera lateral en la cabeza, y, aunque la parte expuesta de la córnea es redonda y aparentemente pequeña, el globo ocular es de todos modos muy grande, incluso más que el cerebro. Su iris es de color castaño claro en los ejemplares adolescentes, pero se regresa amarillo al lograr la adultez. alrededor de los ojos tiene una zona de piel entre blancuzca y rosada que aparentemente está desnuda, aunque de todos modos está parcialmente cubierta por pequeñas plumas rojizas imperceptibles que forman delgadas líneas sinuosas. Sus piernas son cortas pero fuertes, pues tiene poderosos músculos flexores y tendones, lo que le permite ser de percha erguida. Sus patas cigodáctilas tienen cuatro dedos, dos hacia adelante y dos hacia atrás, y son de color gris oscuro. Morfológicamente es muy semejante al del guacamayo aliverde (Ara chloropterus); no obstante, se diferencian en que el guacamayo rojo tiene manchas amarillas en sus alas, mientras que en la aliverde, como su nombre lo sugiere, las manchas son totalmente verdes. de todas formas, en el guacamayo aliverde las líneas rojas delgadas del sector alrededor de los ojos son mucho más notorias, en tanto que en el guacamayo rojo son casi imperceptibles.​ por último, en el guacamayo aliverde el tono del color rojo de su plumaje es más oscuro, mientras que en el guacamayo rojo es un tono vivo, más claro, el cual recalca en particular en la nuca y corona, donde tiende al naranja. El guacamayo rojo es una especie que presenta un muy ligero dimorfismo sexual, pues las hembras son más pequeñas y su pico es más encorvado, grueso y corto, además de que la cola del macho es sutilmente más extendida.​ sin embargo, es difícil determinar su sexo a simple vista; la exclusiva forma confiable de conocerlo es a través de una prueba de ADN recolectado de su sangre o sus plumas, o mediante técnicas más invasivas, como la laparoscopia y la exploración cloacal. Hábitat ya que realiza vuelos todo el tiempo, es una especie que frecuenta las copas de los árboles. Habita en selvas medianas subcaducifolias, selvas altas subperennifolias, selvas tropicales de tierras bajas, bosques abiertos, llanuras húmedas y sabanas, tanto en las zonas montañosas como en aquellas cercanas a las costas de los océanos Pacífico y Atlántico.​ de todas formas, habita en porciones remotas de bosque húmedo y bosque en galería, y busca preferentemente los climas tórridos, calientes y húmedos con temporada corta de secas, además de moverse según las estaciones debido a la disponibilidad de alimentos. generalmente sigue entre el nivel del mar y los 500 msnm, aunque extraordinariamente tienen la posibilidad de llegar hasta los guacamayo 1000 msnm. En todo caso frecuenta el dosel arbóreo, que es la parte más alta de la selva y por lo tanto la más iluminada. Ahí acostumbra perchar, alimentarse y detallar dormideros comunales, además de que mantenerse en las copas de los árboles más altos le facilita hacer los grandes vuelos que le caracterizan.​ Las guacamayas rojas suelen hacer estas ocupaciones en grupos, pues viven comunmente en parejas o conjuntos familiares de 3 a 4 ejemplares, aunque pueden llegar a conformar colonias de entre 25 y 50 individuos.​ Se mantienen en la mayoría de los casos cerca de los enormes ríos tropicales, en áreas con precipitaciones anuales de unos 3000 mm en el hemisferio sur y 1500 mm en el norte, ya que necesitan de amplias zonas que se queden verdes todo el año para cubrir sus pretenciones alimenticias.​ Área de distribución Esta clase se distribuye desde el sureste de México hasta el norte del estado de Mato Grosso, en Brasil y el departamento de Cochabamba en el centro de Bolivia, lo que incluye América Central y la región de la Amazonia. sin importar su extenso rango de organización, las superficies donde habita están bastante truncadas, y muchas de las ciudades están aisladas. México y Centroamérica Guacamaya roja en la Selva Lacandona Históricamente, su distribución en México abarcaba los estados de Tamaulipas, Veracruz, Oaxaca, Campeche, Tabasco y Chiapas, pero, desde el siglo XIX, su rango ha ido disminuyendo, hasta restringirse a dos ciudades aisladas, una en la selva Lacandona, en Chiapas, y la otra en la selva de los Chimalapas, en Oaxaca. Esta reducción se debió principalmente a la destrucción de su hábitat y al comercio ilegal de la especie. Su distribución en Centroamérica está más bien fragmentada. Dentro de Guatemala habitaba antes a los dos lados de la Sierra Madre, pero ahora se restringe primordialmente al departamento del Petén, cerca del río Usumacinta, y al Parque nacional Laguna del Tigre, la sierra del Lacandón, el corredor biológico Paso de la Danta y la parte occidental de la Reserva de la biosfera maya.​ además, en Belice habita al suroeste del país, en los montes Maya centrales, en los ríos Macal y Raspaculo, el parque nacional Chiquibul y la reserva forestal Mountain Pine Ridge.​ en relación a su existencia en Honduras, se piensa que ha podido llegar a cubrir hasta un 60 % del territorio hasta finales del siglo XIX, pero, a partir de la segunda mitad del siglo XX, se confirmó que su distribución se restringía principalmente a la región del mar Caribe, en el departamento de Colón y la Mosquitia hondureña. En esta región destacan, por ejemplo, la Reserva de la biosfera de Río Plátano, la Reserva de la biosfera Tawahka y el Parque nacional Patuca.​ En Nicaragua se extendía originalmente tanto en la región del Atlántico como en la del Pacífico, así como en la Central y cerca de los lagos Nicaragua y Xolotlán, pero su población empezó a declinar en el siglo XX y ahora se disminuye principalmente a lugares como la Reserva de Bosawás, la península de Chiltepe y las cuencas de algunos ríos, como el Indio y el Maíz (la Reserva biológica Indio Maíz), además del San Juan.​ estos ríos forman parte primordial del corredor biológico El Castillo-San Juan-La Selva, el cual es de dos naciones (entre Nicaragua y Costa Rica), y que es trascendental para la conservación de esta y otras especies amenazadas. por su lado, en Costa Rica el guacamayo rojo era habitual tanto en la región del Pacífico como en la del Caribe hasta el siglo pasado, pero en este momento casi no existe del lado del Caribe, y sus principales ciudades persisten en los parques nacionales Corcovado y Carara, de esta forma como en el Área de conservación Guanacaste. además tiene ciudades recluidas en el Parque nacional Palo Verde y el Parque internacional La Amistad.​ En Panamá además enfrenta graves problemas por la desaparición de su hábitat y el tráfico ilegal, pero una población destacable de esta especie todavía sobrevive en el Parque nacional Coiba. además se le encuentra en la península de Azuero. En El Salvador, sin embargo, la especie se encuentra extinta en estado salvaje desde precisamente las décadas de 1970 y 1980.